En el lanzamiento de su nuevo libro “Once”, que lo ha llevado por distintos lugares de norte y centro América, Rodrigo Arenas Carter -Magíster en Literatura Inglesa y Norteamericana por la Universidad de Playa Ancha- destacó su reciente trabajo como un paso más hacia la consolidación en las letras y la importancia que han significado sus estudios para su desarrollo profesional.
Radicado en Guatemala hace algunos años, el escritor nos comentó sobre su carrera nacional -e internacional-, su paso por la Universidad y sus futuros proyectos.
¿Por qué decidiste hacer el magíster en la UPLA y cómo fue la experiencia en la universidad respecto al nivel académico?
Decidí hacer el Magíster en la UPLA porque deseaba estudiar en una universidad con prestigio y tradición académica. Además, me pareció muy atractiva la malla académica, que equilibraba la especialización con la necesaria apertura hacia disciplinas como el teatro y el cine, que enriquecen el punto de vista de cualquier profesional de las artes y las humanidades. Otra ventaja es la posibilidad de optar entre tres menciones diferentes, y los horarios de clases que posibilitan combinar trabajo y estudio de manera más sencilla que otros programas, incluso para mí que trabajaba y vivía en Santiago. Por otra parte, una compañera de pregrado me recomendó cursar el Magíster en la UPLA.
Mi experiencia en el programa fue fantástica. Se me abrieron los ojos en muchos aspectos. El nivel académico, no sólo de los profesores, sino también de los compañeros, me enriqueció muchísimo tanto en lo profesional como en lo personal, generándose diálogos y debates muy interesantes, dentro y fuera del salón de clases. Además, las exigencias en el aspecto evaluativo me sirvieron para adquirir una rigurosidad como investigador que me permitió comenzar a publicar artículos académicos y adquirir una gran seguridad para elaborar y llevar a cabo proyectos en el área como los que he hecho últimamente. El Magíster en la UPLA era justamente lo que buscaba, y estoy tremendamente orgulloso de ser un egresado más de esta universidad.
¿Cómo ha impactado el Magíster en tu vida profesional?
El Magíster por sí sólo abre puertas, tanto en Chile como en el extranjero. En mi caso personal, viviendo fuera de Chile ha sido una excelente carta de presentación, en particular en Centroamérica, dónde las universidades chilenas gozan de un alto prestigio. Además, el Magíster me proporcionó una serie de herramientas y conocimientos que han permitido profundizar de manera efectiva mis conocimientos en literatura, tanto como investigador, docente, y creador. Respecto a esto último, después del Magíster soy mucho más crítico y disciplinado con mi escritura, lo que me ha posibilitado crear textos mucho más interesantes, ricos y completos.
Este es tu segundo libro, ¿qué te motivo a escribir en primer lugar y cuáles son las temáticas que has explorado en tus novelas?
Mi interés por la literatura nace durante mi adolescencia, cuando gracias a la profesora de castellano, Tirsa Araya, conocí la obra de Raúl Zurita. Luego de ese primer impacto, me dediqué a escribir de manera más bien desordenada, hasta que saqué mi primer libro, punto desde el cuál fui adquiriendo una mayor disciplina al respecto. Respecto a las temáticas, creo que cada libro principalmente explora un tema diferente. "Once", es un ejercicio de catarsis personal, relacionado con el contexto político de Chile en la década de los ochenta, y con la noción de "imprecisión" de los recuerdos de infancia, en los que se mezclan la "realidad" con el subconsciente y con lo que aparecía en la televisión. Yo no soy capaz de recordar los hechos de mi infancia de manera precisa, y no conozco a alguien que lo sea. Sin embargo, creo que si hay un elemento en común en todo lo que he escrito es la temática citadina. Me interesan mucho las ciudades grandes y la vida urbana, y encuentro una gran belleza poética en los edificios, las avenidas, y el accionar de los que habitan las grandes metrópolis del planeta.
Qué te lleva a presentar el libro afuera, ¿cómo es tu relación con el Chile actual?
Presenté mi libro afuera porque estoy viviendo fuera de Chile desde enero, y porque fue editado por Alas de Barrilete, una casa editorial guatemalteca. Simplemente, "se dieron las cosas" para presentarlo en New York City y en la Feria Internacional del Libro de Chiapas. Mi relación con el Chile actual es en parte nostálgica, en especial respecto a Santiago y Valparaíso, que son dos ciudades fascinantes para mí, y está muy mediatizada, ya que actualmente mi mayor fuente de información respecto a lo que sucede en Chile es la Internet y la literatura chilena. Con otros compatriotas que he conocido en Guatemala y Estados Unidos compartimos la práctica de estar constantemente revisando medios chilenos en la Web no sólo para mantenernos informados, sino también por la necesidad de conservar una memoria en común.
¿Qué proyectos te gustaría realizar o tienes pensado hacer en el futuro?
A corto plazo, estoy concentrado en las próximas presentaciones de mi novela. A mediano plazo, además de la posibilidad de dictar talleres y cursos en Centroamérica, estoy escribiendo una nueva novela y un nuevo texto de poesía, además de un par de piezas de performance ya que me dedico a esta disciplina también. A largo plazo, mi sueño es estudiar un Doctorado en Literatura.